← Volver al blog

La participación de las mujeres en la toma de decisiones en materia de movilidad y transportes

25 de octubre de 2025
Ofelia Manjón
liderazgotoma de decisionesgestión de movilidadperspectiva de género
Gestión de movilidad urbana con perspectiva de género

La participación de las mujeres en la toma de decisiones en materia de movilidad y transportes

Cuando mis amigos me preguntan sobre mi trabajo como directora general de movilidad, normalmente me plantean cuestiones sobre el tráfico (asociado al vehículo privado). Rara vez se interesan por otros modos de transporte, o por la gestión del espacio público. Todavía nos cuesta muchísimo explicar que la movilidad es un derecho fundamental que atañe al desplazamiento de las personas.

La complejidad de la movilidad moderna

Algunos conceptos e ideas relativas a la movilidad se han simplificado en extremo, cuando lo cierto es que la cantidad de disciplinas y de variables que intervienen en su gestión la convierten en una disciplina de enorme complejidad y amplia repercusión social, que afecta a dimensiones humanas y sociales fundamentales, como la propia salud y las relaciones entre individuos.

En consecuencia, la movilidad ha trascendido a la mera gestión de la circulación y del vehículo privado —un hecho ya complicado de por sí— para asumir un ámbito superior: la gestión del espacio público, donde las personas se convierten en el sujeto principal del programa de acción.

La diversidad como requisito fundamental

Y si nos centramos en las personas, es imprescindible considerar una amplia diversidad, tanto en materia de género, como de edad, de capacidades, de identidades culturales, etc. Todos estos segmentos de población requieren soluciones variadas y duraderas de movilidad; esto es, provistas de un diseño y una usabilidad prolongada.

Consecuencia de este enfoque de gestión, las acciones encaminadas a la mejora de la movilidad de nuestros vecinos requieren de:

El sesgo de género en la implementación tecnológica

Sin duda disponemos de los profesionales adecuados para llevar a cabo esta tarea, aunque quizás, si visualizamos el trabajo necesario en dos fases:

Primera fase: Análisis y propuestas

Segunda fase: Implementación

La mayoría de nosotros presumirá que en la primera fase intervienen o pueden intervenir profesionales mujeres, pero sin embargo, en la fase de implementación de soluciones tecnológicas eficientes, asumirán que el trabajo es desempeñado por profesionales masculinos.

El gran reto: participación integral de las mujeres

Esta reflexión es desgraciadamente fruto de una realidad, y es que hay pocas mujeres que lideren el sector, tanto público como privado, de la gestión de la movilidad, por lo que se convierte, a su vez, en el gran reto que debemos superar:

No será posible diseñar soluciones integrales de movilidad que mejoren la calidad de vida de las personas, si no participan mujeres en la toma de decisiones, a todos los niveles de la vida de un proyecto, desde su análisis previo, hasta el diseño y, finalmente, la implementación tecnológica.

Inspirando a las nuevas generaciones

Y aquí es imprescindible poner el foco en la generación de mujeres jóvenes que van a iniciar su formación universitaria o incluso en edades más tempranas, cuando deciden su vocación técnica.

¿Qué debemos hacer para que conozcan su potencial, su capacidad de aportación a una disciplina tan amplia y prometedora como la gestión de la movilidad?

Creo que todas las que nos dedicamos a este sector y contamos con algunos años de experiencia nos hemos hecho esta pregunta frecuentemente.

El momento de actuar es ahora

Desde mi opinión, es justo ahora, cuando el paradigma de la gestión de la movilidad se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas, cuando podemos definir de una manera clara qué hacer y cuáles son los resultados exigibles desde la perspectiva del desarrollo profesional y de la tecnología en la gestión de la movilidad.

Quizás hasta ahora no hemos sabido transmitir los resultados de nuestro trabajo, pero en este momento, si somos capaces de contar con una red de profesionales expertas como la que pone a nuestra disposición WITAM (Women in Transport and Mobility), podremos crear una plataforma de conocimiento capaz de visibilizar e impulsar a las nuevas profesionales del sector.

Conclusión: mejorar la calidad de vida

La próxima vez que nos pregunten a las gestoras de movilidad en qué consiste nuestro trabajo, lo podremos resumir en unas pocas palabras: mejorar la calidad de vida de las personas.


Ofelia Manjón
Ofelia Manjón
Secretaria
Directora General de Movilidad y Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Área de Medio Ambiente y Movilidad